Jomí García Ascot... Un grande de la publicidad mexicana


Jomí García Ascot en la publicidad 1.
Eduardo Mateo Gambarte
Dr. en Filología Hispánica, jubilado.
Resumen: Tras una breve introducción sobre el mundo de la publicidad en la década de los 50 en México, se van contando las diversas etapas de las actividades publicitarias de Jomí GARCÍA ASCOT que se pueden resumir en su paso por: Manuel Barbachano Ponce (1954-1959); estancia en Cuba sin publicidad (1959-1960); entra en Noble y Asociados (1961-1963): en McCann Erickson (1963 a 1968); en McCann Erickson Stanton (1968-1978) y en ICONIC (1979 a 1985. También aparecen algunos de sus grandes éxitos. Finalmente sus compañeros de McCann-Erickson-Stanton comentan algunos recuerdos sobre su persona.
En las décadas de los 50 y 60, la publicidad mexicana iniciaba su apogeo y pasaba del papel al cine y a la televisión. En aquellos años, pioneros de la primera publicidad televisiva, las agencias solicitaban la palabra bien hablada de los poetas y la habilidad de los cineastas en la dirección de cámaras y guiones televisivos. Aquella fue una época apasionante en la que la publicidad era concebida como un oficio que había acompañado al hombre a lo largo de su historia y que quería convertirse en arte. No es de extrañar, por tanto, que fuera una profesión de artistas de todo tipo…, pero sobre todo, históricamente, de escritores, poetas, dibujantes, pintores y cineastas. Profesionales todos que habían llegado a ese mundo de manera autodidacta y que caso todos compartían un gran entusiasmo por oficio que no se impartía en ninguna institución. Siempre alguno disiente de ese entusiasmo, como se verá, por ejemplo, con Gabriel Ramírez.
Descendiendo de la teoría al mapa general de aquel planeta publicitario, el historiar el mundo de la publicidad en México, en el capítulo titulado “LOS PIONEROS, ARTIFICES DEL DESARROLLO DE LA PUBLICIDAD”, Carlos Alazraki Grossmann sitúa dentro de él a Jomí García Ascot como un referente importante:
Sin duda importantes forjadores de una sana industria publicitaria y maestros de una nueva generación de quienes serían importantes publicistas de nuestro país.
Entre los más relevantes recordamos a Augusto Elías Riquelme, Juan M. Durán y Casahonda, Mario Mateo, Humberto Sheridan, Paulino Romero, Edward Noble, James B. Stanton –el siempre recordado “Chief”-, Eulalio Ferrer, Everardo Camacho, Julio Orvafianos, Jaime Muñoz de Baena, Jomí García Ascot, Raúl Gutiérrez, Eugenio G. Salas, Ramón Díez Fernández y Carlos J. Pani, entre otros.
Y concluye Alazraki con la sentencia:
Cuyas agencias fueron verdaderos semilleros de publicistas y desarrolladores de talento publicitario. (Alazraki Grossmann, 2015:2019)
Las actividades publicitarias de Jomí se pueden resumir en 2:
1.       Barbachano Ponce 1954-1959
2.       Intervalo en Cuba al margen del mundo de la publicidad.
3.       Noble y Asociados, Productor y Director de comerciales – Creativo 1961-1963.
4.       Desde 1963 hasta 1968 en McCann Erickson.
5.       Desde 1968 hasta 1978, en McCann Erickson Stanton; (Premio Harrison – McCann International Award for Creativity) 1977.
6.       Desde 1979 hasta 1985, en ICONIC, Director Creativo. Vice-Presidente. Socio. (Jaime Muñoz de Baena, Carlos Vizcaíno y Jomí García Ascot).
En todas estas etapas el trabajo de Jmí en el mundo de la publicidad fue el de creativo. Era y es una tarea compleja, no solo era cuestión de estudios, tenía mucho de arte y saberes distintos. El creativo publicitario era una ocupación muy intuitiva por aquella época. Debía de ser como un buen perro de caza: olfatear por las calles, por las relaciones personales, por todas las actividades diarias; ver a la gente, estar en los bares, cines, centros comerciales y pequeñas tiendas… En una palabra, oír y escuchar los intereses y las necesidades, los gustos y los disgustos, lo que falta y lo que le gustaría que hubiera del consumidor. El publicista debía de ser un termómetro.
Debía tomar la temperatura de los comentarios de los clientes para satisfacer sus necesidades, deseos o para inducirlos con su lenguaje, con sus querencias… Debía recetar, atento a lo que hacían los demás, las píldoras publicitarias, texto más imagen, que curasen las citadas carencias o las creadas necesidades. Píldoras de documentación escrita que se extraían principalmente incursionando en otras artes: leyendo libros, periódicos, revistas, cultos y populares… musicales, clásicas y contemporáneas, visuales, artes plásticas, fotografía y cine… Debía ser el creativo un inmenso archivo del que extraer datos y experiencias en cualquier momento, bombo de actividad combinatoria de la que resultaría la materia prima que el artista daba forma. La actividad interartística y el trato con algunos grandes de la publicidad y el cine, como Augusto Elías Riquelme, Edward Noble y, sobre todo, James B. Stanton –el siempre recordado “Chief del que habla Alazraki, o la manera de trabajar los guiones de Cesare Zavattini, ayudaron a Jomí a curtirse en este terreno.
El mundo de la palabra era en aquellos años fundamento principal de la publicidad. Por eso en las agencias trabajaban muchos de los que posteriormente han sido los mejores escritores mexicanos. Las agencias buscaban a personas que dominasen la lengua y sus posibilidades expresivas. No era un problema de purismo, sino de dominar los registros del idioma y poder expresarse en aquel que en cada anuncio se requiriese. La experiencia de la actividad poética acompañaba a Jomí.
El mundo del sonido también era ya fundamental para los nuevos medios: conocer y disfrutar de la música, ir a conciertos, escuchar los ruidos que zarandean al consumidor o mecen al consumidor… El gusto por la música, no solo la clásica, también es muy importante el jazz en la vida de Jomí, es conocido por haber sido publicado por él mismo. Su hija Soren recuerda, aun cuando ya llevaba muchos trabajando, cómo era la relación con la música en su trabajo:
Algunas veces me tocó acompañarlo a casa de Bebu Silvetti un músico conocido que le hacía jingles para comerciales y veía que con todo lo que él sabía de música, lo retroalimentaba y juntos llegaban a alguna propuesta creativa. 3
En cuanto al dominio de la imagen, aúna unos sólidos y amplísimos conocimientos teóricos debido a su actividad como crítico en revistas y suplementos, y como presentador de películas en cineclubs, con una trayectoria laboral que discurre por algunas de las agencias más reconocidas del mundo publicitario mexicano del momento.
Y, como recuerda Velázquez Figueroa, eso que te hace ser muy bueno en esa profesión: la actitud. “Más que todo, el poder creativo es una actitud ante la vida. Es una tranquilidad latente, es una escultura mental que transforma lo lógico, lo cotidiano en lo sorpresivo y lo mágico en lo natural.” (Velázquez Figueroa, 2015: 2019)
Inicio en el cine y en el mundo publicitario: Manuel Barbachano Ponce, 1954-1959
La vida laboral de Jomé en el mundo publicitario empezó y acabó relacionándose con el cine. Gracias a la experiencia del Cine-Club, García Ascot entrará en contacto con el productor Manuel Barbachano Ponce, habitual de aquellas sesiones de cinforum en el IFAL. Sin embargo, fue Fernando Gamboa quien le invitó en 1954 a trabajar en Teleproducciones, la compañía de cine y publicidad del productor yucateco. Jomí aceptó entusiasmado. Así es como llegó a la sede de la citada compañía productora en la calle Córdoba 48, Colonia Roma Norte, casa bautizada por Gabriel García Márquez como “La Mansión de Drácula” por su evidente aspecto transilvánico.
En México, Manuel Barbachano observó que los noticieros nacionales que pasaban en las funciones eran muy pobres, Allí vio abierto un campo fértil. Carlos Velo se asoció en 1953 con Manuel Barbancho Ponce en la productora Tele producciones, y  en la que se convertirá en director, consejero técnico y jefe de montaje de varios noticieros. Entre otros, Cine Verdad son donde colaboró con José Miguel García Ascot, Luis Buñuel, Manuel Michel, Rubén Gámez, y con los escritores Carlos Fuentes, Juan García Ponce y Tomás Segovia. (Fernández, 2017). Con la ayuda de Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien andaba con la idea de montar un canal de televisión en México, se dedicó a realizar el noticiero Tele Revista. El éxito fue inmediato, y lograron sacar adelante otro noticiero, Cine Verdad. Este nuevo trabajo tuvo mayor éxito todavía.
Con este tipo de informativos, Barbachano logró dos cosas importantes:
1.       Un negocio que le proporcionó medios financieros suficientes para comprar el noticiero E.M.A. (España, México, Argentina S.A.) y la empresa C.L.A.S.A. (Cinematográfica Latinoamericana, S.A.), esta última contaba con uno de los acervos cinematográficos más importantes de México.
2.       Un espacio cultural donde se iniciaría la producción independiente en México y donde, con el paso del tiempo, alternará gran número de gente notable de la cultura mexicana del momento. En un principio, cuenta con la participación de varios intelectuales de la época como: Jomí García Ascot, Fernando Gou, Walter Reuter y Fernando Marcos, entre otros. Más adelante, con Barbancho Ponce colaboraron muchos de los jóvenes escritores de aquellos años: Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Luis Cuevas, Elena Poniatowska, Juan García Ponce, Carlos Fuentes, Tomás Segovia, José Emilio Pacheco, Juan Rulfo, 4 Inés Arredondo, Gabriel García Márquez, Jomí García Ascot… entre otros. También dio oportunidad a nuevos directores como Paul Leduc, Jaime Humberto Hermosillo, Juan Ibáñez, Juan José Gurrola…
En los primeros años, la empresa de Barbachano, Teleproducciones, elaboraba los noticiarios Tele Revista y Cine Verdad, Primero se produjeron cuentos cuya filmación se realizó en los estados de Hidalgo, Chiapas, Yucatán y Veracruz. Trataban sobre la vida indígena tratando de renovar las equívocas convenciones del indigenismo pintoresco. La música de fondo de estos reportajes era del famoso compositor mexicano, Silvestre Revueltas. Estos nuevos formatos publicitarios, a caballo entre la información y la publicidad se elaboraban como cortos cinematográficos y se exhibían en los cines. Estaban compuestos por notas informativas, humor, reportajes y publicidad y serían el germen de los noticieros televisivos, Tenían una función importante en la sociedad como medios de comunicación e información.
Dentro de esta estructura, Jomí fue director de documentales para Teleproducciones desde 1955 a 1957, y Director Técnico de Producciones Barbachano Ponce-Teleproducciones desde 1957 a 1959. Allí conoció a Vicente Rojo. También colaboró puntualmente en algunas de las películas de la factoría Barbachano Ponce. En 1959 será quien realice los apuntes culturales del noticiario Cine-Verdad, del que sería director, que reunía tres notas semanales de información cultural. Entre quienes solían escribir aquellas notas estaban Tomás Segovia y José Emilio Pacheco.
El paso de Jomí por Barbachano fueron años de oficio y formación que le permitieron el manejo y el dominio tanto de los recursos técnicos cinematográficos como del relato fílmico. Esto le permitió debutar, patrocinado por Teleproducciones, como director del documental publicitario de 13 minutos de duración, titulado México desconocido (1956), sobre la pujanza industrial mexicana de mediados del siglo pasado. Este documental figura entre los hallazgos fílmicos del archivo cinematográfico de Fernando Gamboa /Rodríguez, 27 de febrero de 2004). En 1957, a petición de Carlos Velo dirigió el documental La tierra era verde y Cámara, dos cortos de 3 minutos, mientras Carlos Velo ejercía la dirección técnica. El conocimiento y el trabajo con grandes profesionales del cine y de los medios, como el propio Manuel Barbachano, Fernando Gamboa, Carlos Velo; Cesare Zavattini será su mejor escuela… Otro aspecto importante en su biografía está relacionado con esta agencia. Allí conoció y trabajó con Alfredo Guevara, quien pronto llegará a ser el máximo responsable de la cinematografía cubana.
El primer nexo se produjo en febrero de 1955 cuando los cubanos vieron en las pantallas de sus cines un nuevo formato de notas informativas, reportajes de todo tipo, breves sketchs humorísticos y de publicidad, mucho más moderna y entretenida esta última. Se trataba del noticiario cinematográfico Cine-Revista (el mismo que Tele-Revista de México). Durante unos cuantos meses, el material documental, los chistes y la propia confección del rollo semanal eran producidos totalmente en México. El equipo estaba compuesto por Barbachano, como productor y director de algunas ediciones, Carlos Velo, Jomí García Ascot y Fernando Marcos (Castillo s/f). Al año siguiente, el éxito del nuevo formato llevó a trasladar el negocio de producción a Cuba.
Ya en 1957 hay un trabajo con la cinematografía cubana y una admiración mutua por el Neorrealismo a través de la figura de Cesare Zavattini, dentro de la empresa de Barbachano. Esto deja ver cuando Manuel Barbachano el 18 de enero de 1957 le escribe a Cesare Zvattini para que atrasase un mes su viaje a México para poder cioncidir con los cubanos allí. Doble relación que será muy importante en la vida de Jomí.
En el archivo Fernando Gamboa5 en México DF dentro del apartado de este como Director Artístico de Producciones Barbachano Ponce, hay un extenso puñado de cartas cruzadas entre Zavattini y García Ascot, así como otras muchas en que el escritor italiano manda a sus destinatarios, generalmente Fernando Gamboa, encarecidamente que salude a Velo y a García Ascot.6
Zvattini supervisaba para la factoría Barbachano tres argumentos titulados El petróleo, El anillo mágico y México mío, que eran elaborados por Benito Alazraki, Jomí García Ascot y Carlos Velo respectivamente. Estos tres eran los responsables de la creación de casa escena del guion respectivo. Posteriormente, los apuntes de cada escena eran discutidos por un grupo de profesionales de la casa y, finalmente, el material le era enviado a Zavattini, quien lo revisaba, lo corregía y devolvía. El proceso era lento, porque el tránsito de ida y vuelta se repitió varias veces. Lo más curioso de este trabajo, que se pagó religiosamente, y bien, es que no se filmaron dichos guiones ni siquiera aparecen por lado alguno.
De esta relación bastante intensa, hay que destacar, al margen de los citados saludos, la reiteración de cumplidos profesionales de Zavattini hacia Velo y García Ascot, porque muchas en muchas de las cartas repite: “A Velo y a Ascot quisiera decirles que tengo plena confianza en ellos”…; “Cumplí con devoción tus encargos de saludar a Carlos y García Ascot y de darles tu entrañable opinión sobre ellos,”… (Rodríguez Álvarez, 2008: 69, 79, 103)
Desde Roma, el 18 de febrero de 1956, Zavattini le dice a Gamboa: “Acabo de enviar a García Ascot las últimas observaciones sobre el asunto. Como ya le dije a él, creo que ustedes pueden empezar en la escena y enviármela en español. Espero enviársela cuanto antes con una concreta revisión. Tengo mucha confianza en esa película, y creo que Barbachano, como ya le dije, hiso bien en elegir a Ascot”. (Rodríguez Álvarez, 2008:102)
A la vuelta de Cuba vuelta al mundo publicitario.
Marcha Jomí a Cuba en 1959 a dirigir cine. Allí vivió un año aproximadamente. Después del periodo cubano en que estuvo alejado de la publicidad, Jomí vuelve a México y a la publicidad. Entró a Noble y Asociados, empresa que desapareció en octubre de 2002 7, en la que Jomí fue productor creativo y director de comerciales durante los años 1961 a 1963. Posteriormente en McCann Erikson, donde se fraguó una buena fama dentro de la profesión y realizó campañas que han dejado huella en el mundo publicitario.
Entre los años 1961 y 9162 Jomí filmó En el balcón vacío. También se formó el grupo Nuevo Cine, cuya manifestación pública fue la revista del mismo nombre. Jomí fue fundamental en sendos proyectos.
En estos años se produjo el conocimiento y se fraguó la amistad entre Jomí y García Márquez. García Márquez llegó a México desde USA en 1961, dejando su trabajo en Prensa Latina. Había estado trabajando en Nueva York para dicha agencia de noticias cubana. Allí habitaba con su familia en un hotelito de Manhattan. Llegó a México con una mujer, un hijo lactante y muy pocos dólares en el bolsillo. La publicación de Los funerales de Mamá Grande con el pagó de mil pesos por anticipado, por intercesión de Mutis, en la universitaria editorial veracruzana le dio un respiro para pagar deudas y comprar sus primeros muebles. Al poco tiempo se estableció definitivamente en México DF. Su primer trabajo consistió en la realización de una serie de comentarios de prensa, que él mismo leía para la Radio Universidad. Posteriormente pasó a ser editor y director de dos revistas de Gustavo Alatriste, La familia y Sucesos para todos. La poca formalidad en el pago y el nulo interés del proyecto hacen que el colombiano busque otros horizontes.
En aquellos momentos de adversidad, García Márquez fue reclutado por Jomí como redactor publicitario para la agencia de publicidad, Walter Thompson. Después se lo llevó a Stanton9, estuvo casi dos años entre ambas. En la segunda trabajó con García Riera, Álvaro Mutis y Fernando del Paso que escribían comerciales que filmaba Arturo Ripstein, todos bajo el mando del director creativo Jomí García Ascot… (Sandres, 9 de agosto de 2015) “A las oficinas de la agencia Stanton, García Márquez llevaba capítulos de que estaba escribiendo y los leía a sus colegas, quienes lo conminaban a seguir.” (Sandres, 9 de agosto 2015). Con la ayuda de las nuevas amistades su economía fue mejorando y entro también en contacto con el mundo del cine como guionista.10
Así empezó a fraguarse una gran amistad entre ambas familias y entre ambas personas trabajando ambos en publicidad y ambos enamorados de la pluma y de la cámara. Les unirá, también, el sentido del humor con el que crean sus eslóganes. Uno de los eslóganes más famosos de García Márquez es el célebre: “Calmex, señora, Calmex”. El anuncio trataba de una señora desquiciada por no saber qué marca de atún comprar, una tranquila voz masculina le aconseja.
En la década de los 70
Gerardo Antonio Martínez explica que “los escritores se convierten en protagonistas de historias de oficina, terreno donde se ganaban el sustento lo que no hacían carreras como profesores universitarios, funcionarios públicos o periodistas.” (Martínez, 2016) Por eso la publicidad fue un terreno abonado para ganarse el sustento de muchos escritores. Además de los citados en el universo Barbachano Ponce, el poeta Francisco Hernández recuerda la gran cantidad de excelentes escritores y cineastas que trabajaron en publicidad como copywriters durante los años 60 y 70, años de explosión de medios impresos y electrónicos.
No es casula que la participación de escritores en este medio haya sido tan alta. Las agencias solicitaban desesperadamente la palabra bien hablada de los poetas, el tratamiento de la imagen de fotógrafos, grabadores y pintores o la habilidad de los cineastas en la dirección de cámaras y guiones televisivos: “Recuérdese que por la publicidad pasó gente culta como Gabriel García Márquez (JWT), Arrigo Coen y Manuel Alcalá (Ferrer), Jorge Fons y Fernando del Paso (McCann), Jomí García Ascot (Iconic y McCann) y, actualmente, mucha gente joven talentosa a la que hay que pulir…” (Swain, 09/11/2009) No es difícil traer a colación otros nombres como los de Guillermo Fernández, Francisco Cervantes, Francisco Hernández, Raúl Renán, Antonio Castañeda, Álvaro Mutis, la “China” (María Luisa) Mendoza… Pintores y grabadores como: Gabriel Ramírez, Xavier Esqueda o Barragán; cineasta como Jorge Fons, Arturo Ripstein o Roberto Behar, entre otros muchos creadores artísticos…11
Stewart Alter, Director Editorial de McMann World Group en 2016, cuenta que, en su búsqueda de referencias sobre Jomí García Ascot, ha visto una entrevista publicada con Fernando del Paso Morante de cuando trabajaba en la agencia publicitaria Stanton (que tenía varios nombres corporativos antes de la fusión de 1968 con McCann)12. Fernando del Paso, siendo copywriter, coincidió con Jomí en numerosas campañas de la agencia Walter Thompson y en Stanton a la vuelta de Jomí de su aventura cubana. El novelista considera que los caminos de la literatura y de la publicidad no son tan divergentes. Señala que convergen ambas en el uso de la función estética, pero divergen en la finalidad: la función dominante en la publicidad es la conativa, mientras que en la literatura la funcionalidad es la polifacética. Al decir de Fernando del Paso: “En publicidad aprendí cómo usar el lenguaje de manera agresiva sin que lo parezca. El lenguaje de una y otra no tienen límites hasta ahora conocidos. Ambas comparten su poder de convicción o sus virtudes disuasivas. En realidad se trata de un solo lenguaje en dos funciones distintas. El lenguaje de la publicidad es menos honesto. El lenguaje de la literatura tiene que ser más abierto y sincero, si es que se quiere alcanzar el objetivo. En la publicidad lo que cuenta es el ingenio. En la literatura se necesita profundidad.” (Martínez, 2016) Probablemente, Jomí no estuviese del todo de acuerdo con las conclusiones de Del Paso. Más bien, eran mundos  separados que convergían poco, según los que le recuerdan. Su hija Soren explica:
Te cuento lo que yo recuerdo al respecto: Anque claramente hacía mi padre una diferencia entre su trabajo como publicista y lo que más le apasionaba que era el cine o escribir, se veía que disfrutaba el trabajo y se comprometía mucho con todos los proyectos en los que participaba /podría decir que incluso se divertía como cuando contactó a la persona que diseño algunos títeres de los muppets para que le hicieran unos títeres de mosco, mosca y cucaracha para un comercial de H24 que era un insecticida.13
Parece que más que con las concomitancias que pudiera haber entre ambas actividades, la estancia en el mundo de la publicidad estaba en función de ser una profesión envidiable, un negocio tentador en donde pagaban sueldos altos y se vivía en un ambiente glamoroso.14
No muy lejos de esta visión está la del cineasta Arturo Ripstein quien señala que “De su trabajo como publicista poco hay que decir, se es empleado de alguna agencia y muy poco más, se despoja uno de su personalidad para involucrarse en la de Coca-Cola, si es uno afortunado. Y gana uno muy buen dinero. Y ya…”15 Opinión coincidente y comentada con más detenimiento por el pintor Gabriel Ramírez, amigo y compañero durante muchos años de Jomí: “El camino de mo salvación no sería el cine sino un atajo mucho más mezquino y a ras de tierra: la publicidad, ocupación de la que existía el alegre rumor que sin grandes esfuerzos se ganaba dinero a carretadas.”… “Jomí me pareció siempre alguien fuera de lugar en lo que él llamaba pinche medio publicitario. Ambiente demasiado cínico y canalla para él, para su piel, nada más imaginarlo en su cargo de Director Creativo (sic) padeciendo estoico día a día imbecilidades sin fin. Así, me gusta creer que nuestro trato cotidiano, cercanía y gustos afines le aligeraron algo de su nada placentero oficio”.16
Las oficinas de la compañía McCann-Erickson-Stanton a mitades de los 70 estaban situadas frente al acueducto de Avenida Chapultepec, cerca de la calle Sevilla. Jomí García Ascot llegará a ser director creativo y vicepresidente de la empresa. Reunía en su persona las mejores cualidades con las que Gonzalo Tassier define a este grado profesional como el resimen de un binomio bien armado en las palabras, bien formado por la precisión de una frase, con la educación y el talento visual del director de arte. “Es glorioso si tienes un director creativo que domina las letras, pero que conozca y tenga el gusto por las artes plásticas, y al revés”.. A ello unía otra de las cualidades principales de un buen publicitario: el buen entendimiento con el cliente. Todas estas cualidades las poseía Jomí en alto grado. El trabajo de la creación de un anuncio comparte la fase de iniciación con la del poeta. Una campaña publicitaria parte de una píldora, resumen de las necesidades y los objetivos específicos, un poema, una obsesión. Sigue el camino común del tallado de las palabras, y acaba divergiendo en el final: la publicidad debe imponer certezas, mientras que la poesía, solo iluminar las dudas.
En esta empresa se codeó con grandes de la publicidad mexicana,17 como por ejemplo, con Enrique Gibert 18, que hacia mitades años 60, entraba como ejecutivo de cuenta y estuvo cinco años en McCann; por allí laboraban Manuel Cosío, Christian Verti, Juan Carlos Novi, Bertha Maldonado, alias Chaneca19, Irene Medina, Guillermo Merino de Villasante20, Alfredo R. Weitzner, Gunther Saupe21, Yeyette Bostelmann, Gabriel Ramírez, Javier de la Cueva, Gloria Leticia Ortiz, Fred Klapp22…
Antonio Delius, al hablar de Mayo (Harry) Moller23, sube el tono de los elogios a la figura publicista de Jomí:
Yo lo conocí a principios de la década de los setenta del siglo pasado, como director creativo de McCann Erickson México. Él, Mayo, había hecho una magnífica dupla con Jomí García Ascot. Tanto que no pasaba ni un mes sin que les fuera otorgado el mejor premio que todo publicista que se precie de ser profesional puede aspirar: las felicitaciones de los clientes por ver que sus marcas se están vendiendo como pan caliente. (Delius, 2009)
La lista de los principales clientes en 1972 da una idea clara del nivel de trabajo de Jomí en esta compañía, incluye empresas como Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Bimbo, Oso Negro, Gillette, Nabisco, Del Monte, Lufthansa… En 1974, se aladió Schering-Plough (marcas Coppertone, Bebetina, Penetro). Em 1976 y 1977, los principales clientes siguen siendo Coca-Cola y Colgate-Palmolive, pero también: KFC, La Moderna Cigarrettes, Selther Matresses, Good Years, Cuauhtemoc, Anderson Clayton…
Gerardo Antonio Martínez cuenta cómo Jomí fue el creador de uno de los eslóganes más famosos de los últimos tiempos, y rentables:
Una tarde a mediados de los años 70, el poeta y cineasta Jomí García Ascot daba forma a una frase publicitaria. La agencia McCann Erickson, para la que trabajaba había recibido el encargo de darle nueva voz a una vieja marca de refrescos que proyectaba un relanzamiento espectacular. La competencia de Orange Crush, Pepsi Cola, Chaparrita y Sidral Mundet obligaban a Coca Cola a dar un giro en su discurso. La meta exigía romper con las voces engoladas y animaciones en maqueta, recursos recurrentes y gastados. Atrás había quedado la época de la televisión blanco y negro. Las nuevas pantallas exigian temas musicales contagiosos, frases más dinámicas, fáciles de conservar en la memoria del consumidor: un discurso para la era tecnicolor.
Como poeta y cineasta, Jomí concentraba en su experiencia el tallado de la palabra y el celuloide. La exigencia de los clientes obligaba a descifrar la frase adecuada, corta, llegadora. Así, después de una serie de ensayos, dio con ella: “Coca Cola, la chispa de la vida”.(Martínez 2016)
Dentro de las memorables campañas de Jomí García Ascot, también cabe recordar la de “La dorada Alegría”. Rafael Vargas apunta que Jomí fue el forjador del lema para SABENA (Societé Anonyme Belge d’Exploration de la Navigation Aérienne), la primera línea aérea de Bélgica. La radio lo transmitió durante varios días: “SABENA, la línea aérea más belga” Alguien se percatón del albur (“belga”, por su semejanza fonética, se usa en México como una de las denominaciones del miembro viril masculino) y la campaña fue retirada del aire. (Vargas, 2007)
El 4 de noviembre de 1975, McCann recibirá una estatuilla de la Chica de Oro de Ipanema, del Festival Internacional de Cine Publicitario en Brasil (el primero y único premio entre más de 10 agencias mexicanas participantes). En dicho premio participan Jomí y su cliente la colchonera Selther Matresses.
La felicidad y los éxitos se dejan ver en la siguiente fotografía donde Jomí, junta al dueño y presidente de la agencia McCann-Erickson-Stanton, Jim Staton, está firmamndo el contrato con uno de las mejores empresas: Schering-Plough para realizar la publicidad de varios de sus productos a partir de julio: los cosméticos de Maybelline, los productos de protección solar de Coppertone, la aspirina de Bebetina para los niños, un medicamento contra los resfriados de Penetro, y otros nuevos productos programados para una pronta salida al mercado. El lanzamiento va a ser tanto local como internacional. Se analiza y expone el trabajo y ejemplos de interacción y cooperación con otras oficinas en el “sistema” de McCann.
El resultado de esta firma y presentación empresarial lanzó McCann-Erickson como una agencia internacional con potentes oficinas en cada país, todas manteniendo los mismos estándares profesionales  para ofrecer a los clientes una excelente respuesta en todos sus mercados operativos. El boletín interno de la empresa felicita explícitamente: “¡Felicidades, México, por su nuevo e importante éxito!”
Otra campaña célebre fue, por ejemplo, la que se llevó a cabo para el Gobierno Mexicano en 1975. “Las políticas del gobierno mexicano para controlar el crecimiento de la población están estrictamente ajustadas a las garantías individuales, el control de la natalidad debe ser una decisión y una responsabilidad de las parejas individuales”, dijo el 3 de marzo el presidente Echeverría Álvarez en la Conferencia de Población. Ante los delegados de 16 países añadió que “El crecimiento descontrolado de la población es una parte esencial delsubdesarrollo y esto se puede atribuir a la manera sistemática en cómo América Latina ha sido colonizada”. McCann-Erickson compitió con otras siete agencias para les fuese asignada esta campaña, con el añadido de una amplia repercusión internacional. El equipo liderado y dirigido por Jomí logró que el control del índice de natalidad fuese efectivo y bajase el número de hijos por pareja con el eslogan “La familia pequeña vive mejor”. También logró dos premios Teponaztli de publicidad24. El equipo de esta campaña estuvo compuesto por: Jomí García Ascot, director creativo25, Mayo Moller y Gloria Leticia Ortiz, guionistas; Ricardo Falconer, director artístico.
Se celebran reuniones anuales de la firma
Los resultados de la empresa eran excelentes a mitades de los 70. Más de 50 ejecutivos se reunieron en la ciudad de México en el Hotel María Luisa los días 21 y 22 de enero de 1976. Se señaló que si el año 1975 había sido excepcional, 1976 podía ser incluso mejor. Las jornadas fueron abiertas por Jean Max Lenormand, Vicepresidente Ejecutivo de McCann International New York, y James McConnell, Vicepresidente y Manager general de la oficina de la ciudad de México. Como en otros años, los equipos creativos de esta oficina, entre los que se encontraba Jomí García Ascot, como Director Creativo, de quien cabe resaltar su excelente relación con The Boss de la compañía, Jim Stanton, presentando los trabajos realizados para sus principales cuentas (clientes): Coca Cola, Colgate-Palmolive, Bimbo, Osos Negro, Nabisco, Guillette, Del Monte, Lufthansa… Las jornadas fueron clausuradas por Louise y Jim Stanton, que ofrecieron una comida a los asistentes con sus esposas.
Al año siguiente, el 17 de marzo de 1977 en el mismo lugar tuvo lugar la reunión anual que duró tres días. Los anfitriones de esta convención fueron el presidente de la entidad, Jim Stanton, el gerente Justino Compeán y Gunther Saupe, recién elegido director asistente. Acudieron más de 100 delegados de 18 países, que conformaban la región norte de América Latina26. Varios miembros del personal creativo de la oficina de la ciudad de México, incluyendo a Tony Stern, Jomí García Ascot, Mayo Moller y Javier de la Cueva, mostraron el trabajo que estaban realizando para Colgate, KFC, Coca-Cola, Selther Mattress (colchón)27 y Anderson-Clayton.
En el lunch del viernes, día central de las jornadas, fue la entrega de premios. Se congregaron más de 500 personas en la celebración, clientes, prensa, empleados, agencias rivales, amigos… Jomí García Ascot fue homenajeado con un premio “H. K. McCann” (premio que lleva el nombre del fundador de McCann Erickson y es la máxima distinción que la empresa concede a sus integrantes), por su labor mientras estuvo a cargo de la vicepresidencia creativa de la filial mexicana.
Las jornadas fueron clausuradas por Ann Burdus, que había sido la Presidente de McCann y Cía. en Inglaterra y que acababa de ser nombrada Directora de Planificación Estratégica y Desarrollo de Interpublic, y por Barry Day, vicepresidente de McCann-Erickson Worldwide. Ambos ofrecieron una conferencia conjunta titulada: “Elaborar una estrategia y hacerla funcionar”. El consenso general al finalizar el seminario fue que se habían logrado avances sorprendentemente excepcionales en el producto creativo de las oficinas más pequeñas, debido en gran medida a un flujo de información y talento por el sistema de comunicación interna.
El presidente de la Compañía Colgate-Palmolive, uno de los clientes más potentes de la Ciudad de México, señaló que el trabajo de esta compañía había superado con creces las expectativas de las otras tres agencias publicitarias que ofrecían sus productos en el país. Otros clientes de esta compañía eran: Coca-Cola, Cigarrillos La Moderna, Gillette, Del Monte, Bimbo Bread, Goodyear, Selther y la recién adquirida cervecería Cuauhtemoc.
Últimos Años
A finales de los setenta, salió de McCann y entró en el accionariado de ICONIC, empresa de publicidad de Jaime Muñoz de Baena29 y Carlos Vizcaíno, quien finalmente se quedó con la misma. En ella permaneció hasta poco antes de que le apareciera la enfermedad de la que falleció. No fue esta su mejor etapa. Con Jaime Muñoz Baena se llevaba muy bien; no congeniaba del todo, sin embargo, con Carlos Vizcaíno. Para esta época, Jomí ya estaba bastante cansado y agotado,. Aun así, su hija Soren recuerda que:
También recuerdo haberlo acompañado a la última agencia en la que trabajó (y de la cual fue socio junto con Jaime Muñoz de Baena y un tal Carlos del que no recuerdo su apellido), se percibía un ambiente de trabajo divertido y poco tenso y era evidente que a mi padre lo querían y respetaban mucho en su oficina y en el medio.
Su puesto era el de “creativo” y la verdad es que tenía muy buenas ideas para vender productos y todavía recuerdo algunos comerciales o jingles que él hizo o en los cuales colaboró…
Cuando entra a trabajar en esta última empresa, ya hacía mucho tiempo que se había olvidado de dirigir cine. En publicidad le iba muy bien y ganaba dinero, entre 30,000 y 40,000 pesos al mes, más o menos, según su socio y amigo Jaime Muñoz de Baena.
En 1985 y 1986 eran los días que aún enfermo continuaba trabajando a medio tiempo en publicidad con salario reducido al 5%, me comenta Gabriel Ramírez, que a “su favor, según él, iba a disfrutar lo más posible de esta vida” (29 abril 1985). Sus intereses se centraban principalmente ne el cine y en la pintura, también comenta con ánimo las dificultades encontradas traduciendo a Renard y Scott Fitzgerald. “Hablaba igualmente de una esperada beca Guggenheim, la que le “resolvería muchos problemas de lo del trabajo”, y de la que nunca se enteró si se la concedieron o no, pues la respuesta llegó en 1987”.
El penúltimo año nuevo, 1985, lo pasó en la playa de Mérida con un reducido grupo de amigos: George Ann y Gabriel Ramírez, Teresa y Jomí, García Riera y Cristina, cuando todavía soñaba con vivir en aquella tierra yucateca.
Más adelante, en octubre de 1985, lo que hacía era, dirigir comerciales como freelancer y escribir “para el hipotético libro similar al de la música, pero “con la literatura y la pintura por dentro”. También decía haber leído el manuscrito de El amor en tiempos del cólera, “que es de una belleza incomparable. Tiene la misma “magia” de Cien años de soledad, pero sin un solo elemento “sobrenatural”: es conmovedora y magistral”.
En febrerode 1986 le mencionaba a Ramírez su libro de entrevistas a los pintores Amor, Gutman y Macotela, agregaba: “Ojalá pudiéramos hacer uno igual tú y yo. Ese sí sería sensacional y tendría por lo menos las dos mil páginas que tenemos pendientes de hablar… Algún día”. Y siempre el cine. Particularmente le ensalzaba el western que le fascinó, Silverado: “Es otra forma de “volver al pasado” y a los géneros que hicieron nuestra verdadera educación” (intercalando una frase de Shaw: “Mi educación, que fue interrumpida por los años escolares…”) Ya en librerías la novela del Gabo, anotaba: “Por fin, ha llegado a ser un gran escritor del siglo XlX. Es magnífica”.30
Sus compañeros de McCann-Erickson-Stanton comentan sobre su persona
En general los comentarios respiran cariño y respeto personal y elogio profesional. Todos los que han contestado a mis requerimientos guardan un fantástico recuerdo de Jomí. El joven Gabriel Ramírez conocía a Jomí en 1961, en los días del grupo Nuevo Cine, cuando estaba recién aterrizado en el DF desde du Mérida. El trato cotidiano con Jomí se produjo durante los años que coincidieron en la agencia publicitaria, 1963-1975.31 Convertido en una muy buena amistad duró hasta el final de sus días. Como ya se ha citado anteriormente la relación de Jomí con el mundo de la publicidad, “Jomí me pareció siempre alguien fuera de lugar en lo que él llamaba pinche medio publicitario”, nos quedaremos ahora con el retrato que hace de Jomí el pintor yucateco: “un elegante gentleman inglés con modales pedidos prestados al mejor David Niven. Tenía una manera de ser suave y tolerante, cultivaba la poesía, amaba la música y el cine”. Era retraído, muy estirado, poco espontáneo, pero con maneras finas y prudentes, todo tan moderado y razonable. En esencia, demasiado solitario y enemigo de confrontaciones, lo que no dejaba de ser raro en esos circos romanos de las agencias publicitarias. Hablaba, y ocasionalmente escribía, con pasión y conocimiento de los pintores que amaba, de Monet principalmente; y de músicos escuchados una y otra vez: Fauré, Debussy, Chopin.32
Sus compañeros de McCann-Erickson-Stanton hacen hincapié en esas mismas cualidades y añaden algunas otras. Irene Medina cuenta que Jomí “Era un personaje respetado por sus jefes, su equipo, sus colegas y sus clientes. (…) me impresionó especialmente el que sus talentos como director creativo, agregaba el tener un gran dominio de las tablas: manejaba los conceptos y la escena, contaba chistes, se movía por el escenario, fascinaba a su audiencia. Algo que siempre recuerdo sobre Jomí es su agudeza y su sentido del humor.”33
El Dr. Alfredo R. Weitzner, quien convivio con Jomí alrededor de 5 años, comenta que:
Jomé García Ascot es uno de los grandes personajes de la publicidad. De la época de oro de la publicidad. Culto, humanista, dotado de gran sensibilidad.
Realizó una bellísima y sensible película sobre los exiliados españoles, los republicanos, “los rojos”, “El Balcón Vacío”.
Fue él quien apoyó y financió gran parte del tiempo a Gabriel García Márquez que era su redactor en Walter Thompson durante la preparación de un libro…
Cuenta la anécdota que llegó Gabriel a la oficina de Jomí y…
“Jomí he tomado la decisión de dejar de trabajar un tiempo para poder dedicarme a escribir mi libro. Aquí están mis ahorros, te pido cada quincena le entregues un cheque a mi esposa Mercedes, cantidad cercana a lo que actualmente percibo.”
Así ocurrió puntual y religiosamente…
Un día se presenta García Márquez con Jomí para informarle que había concluido el libro, había tomado más tiempo de lo previsto pero ya estaba listo y quería saber cuánto dinero le quedaba.
Jomí le respondió: tu dinero se acabó hace muchos meses.
-          ¿Por qué seguiste aportando el dinero?
-          Porque tenías que concluir tu obra.
El libro es “Cien Años de Soledad” y en reconocimiento a esta acción está dedicado a Jomí.
Creador en McCann de innumerables exitosas campañas, fue Director Creativo de algunas de las cuentas que yo manejaba, entre ellas estaban Oso Negro y La Madrileña.
En una ocasión visitaríamos la planta elaboradora de la ginebra y vodka en un sitio distante 2 horas de la Ciudad de México. Informé que todo el personal involucrado en la operación tenía la obligación de asistir. Jomí me dijo que tenía una hija de escasos 4 años y su esposa tenía un compromiso por lo que no podía cuidar a la pequeña, quería saber si era obligatoria se presencia.
En broma le dije que sí, y él, tan responsable como era, se presentó con su hija el sábado por la mañana para abordar el autobús con el resto de los compañeros.
Me sentí mal y en desagravio, años después ya siendo él socio de Iconic, le ofrecí fuera a Barcelona como jurado del FIAP (Festival Iberoamericano de la Publicidad).
Durante mi estancia en McCann viajamos juntos a varias ciudades para filmar comerciales, recuerdo San Miguel de Allende y Mérida, donde tuvimos la oportunidad de compartir una maravillosa visita a Chichén Itzá.34
Guillermo Merino Villasante explica que tuvo el enorme gusto de conocer a Jomí en McCann Erickson,35 y cuenta:
Recuerdo claramente un comentario que nos hacía Jomí a las personas que en aquella época éramos unos chavales que trabajámos en el área de servicio al cliente.
Jomí nos decía que las manecillas del reloj no sirven de manera explícita para marcar la hora, sino más bien indican la cantidad de tiempo que tenemos para hacer tal o cual cosa. Nos decía que las manecillas del reloj marcaban una cantidad de tiempo, más que dar específicamente la hora del día.36
Yeyette de Bostelmann manifiesta que “allí conocí a Jomí gran poeta y ensatista, era un ser humano extraordinario y muy sencillo;”37 Gunther Saupe revela que “Jomí era un gran tipo con un gran amor por el arte y la creatividad, pero sobre todo por la cinematografía. (…) Su relación con todos en la agencia era buena.”38 Jaime Muñoz de Baena , uno de sus grandes amigos, lo recuerda como una persona que tenía un aire inglés. Medía en torno a 1.80 metros, de piernas largas, delgado, guapo y elegante. Era un hombre atractivo.38 Y, tras esa prosopografía, venía etopeya para completar el retrato: Jomí era un hombre misterioso, un ser inexplicable, cuenta una persona muy allegada a él. Era, se podría decir, bipolar: pacífico y agrasivo, tierno y violento, adorable a la par que ajeno y extraño. Pese a si apariencia amable y un tanto débil, siempre imponía distancia; era difícil saber qué pensaba, quién era.40 Cuando habla de sus amigos en la entrada del libro Estación México, Álvaro Mutis confiesa; “Jomí García Ascot, entusiasta, fino de alma y tan musical que parecía caminar sobre las aguas” (Mutis, 2011)
Francisco Hernández me envía un pequeño texto a pesar de estar muy enfermo y de costarle mucho trabajo escribir, Ha querido colaborar en este artículo con la confesión de: “TODO SEA POR JOMÍ GARCÍA ASCOT”
RECUERDOS QUE NO TENGO41
y que la tarde, aquí, se me desata
y que me das recuerdos que no tengo
J. G. A.
I
Niño invadido por los círculos de su piel
El desierto. La fila de camellos que lo cruza.
La luna menguante frente al predominio de
una sola estrella.
La noche: bandera roja azotada por el viento.
II
Mejor vestido, imposible. Lo miro a lo lejos y me pregunto: ¿Cuántos idiomas hablará su elegancia? Al poco tiempo de llegar a la Ciudad de México, ya siendo alumno de la Escuela Técnica de Publicidad, conseguí trabajo en McCann, una de las agencias más grandes del mundo.
Para mi fortuna me integraron al grupo dirigido por Jomí García-Ascot como copy-writer y de esta manera pude conocer a este hombre tan singular con quien se podía trabajar, pero sobre todo, hablar de los Pumas de la UNAM, de jazz, de música de concierto, sones montunos, poesía cubana y de los más famosos festivales de cine.
Y un buen día, tuvo, ahí donde comienza la imaginación, el slogan de Coca-Cola que duraría años: Coca-Cola ¡La chispa de la vida!
Así de fácil.
III
Cambio de agencias. 2, 3, 4.
Salté de un lado a otro en busca de mejores sueldos.
Esto me permitió conocer a otros buenos amigos que con sus libros, sugeridos o prestados, verdaderamente transformaron mi vida. Así pude conocer a Fernando Pessoa, Paul Valery, Martín Luis Guzmán, José Lezama Lima, Eliseo Diego, Fina García Marruz, Saint John-Perce, Eduardo Lizalde, César Vallejo, Octavio Paz, Joao Guimaraes Rosa, y Luis Cernuda, entre otros.
IV
Pero también vale la pena mencionar a un personaje que me apoyo de diversas formas en mi carrera publicitaria: su nombre Jaime Muñoz De Baena, socio de Jomí.
Don Jaime era tan elegante y distinguido como Jomí pero en ocasiones se expresaba de una manera que podríamos llamar altisonante y poco refinada.
En una ocasión le llevé a regalar un libro mío recién salido de la imprenta: su título Soledad al cubo. Don Jaime, después de una rápida ojeada, me expresó sin perder su seriedad habitual: ¿Y por qué no le pusiste Soledad al culo? Otra vez entré a su oficina y lo encontré de pie y de espaldas viendo a través de su gran ventanal. Me miro de reojo y me dijo: ¿Ya te diste cuenta de que estamos cubiertos por un enorme capelo de semen de macaco?
V
Vi a Jomí García-Ascot por última vez en el verano de 1986. Fui a su casa a tomar un café y después de regalarme un walk-man me hizo saber que padecía cáncer.
No recuerdo qué dije o si guardé silencio.
Él se paró a buscar un LP. Se trataba de Kind of Blue, con aquel sexteto encabezado por Miles Davis y Bill Evans.
Jomí me acercó la portada del disco diciéndome tranquilamente: ¿Ya encontraste una buena traducción del título?
-          “Una especie de tristeza” podría ser una buena opción.
¡Claro! Me dijo, a veces no tenemos por qué ir tan lejos. Todo puede quedar así, una especie de trsiteza.
En resumen, el tono y lo que dicen las respuestas es más que significativo de la excelente opinión que muchos tenían de Jomí, de cómo era esta persona, de cuales fueran las características de este personaje. El publicista y director de cine Fred Clapp contesta a mi petición de colaboración con un entusiasta mensaje: “por supuesto, Eduardo, cuenta, ando a mil… pero claro, Jomí fue mi cuñado, mi maestro, mi jefe, mi amigo”. Todo el mundo de la publicidad guarda un emotivo recuerdo de aquel compañero y jefe que fue Jomí García Ascot.
1 El hipocorístico “Jomi” se escribe sin tilde según respondieron sus hijas sobre el tema.
2 Para este trabajo, por la naturaleza del medio en constante y vertiginosa evolución, resulta complicado encontrar los archivos de empresas mexicanas que se jan fusionado y vuelto a fusionar con otras formando partede multinacionales o de otras donde de la original buscada ya casi no queda rastro. La bibliografía es directa es escasa; la relacionada con el mundo de la publicidad y los lenguajes de la comunicación, descentraría la atención del personaje que aquí se analiza; la referida al estudio práctico, no a la teoría, del trabajo de los personajes es inexistente. El tono descriptivo del presente trabajo es, por lo tanto, inevitable. De ahí que el tan necesario capítulo de agradecimientos tenga aquí doble valor, pues él es una de las pocas fuentes que hablan de ese pasado.
Agradecimientos: Carlos Ernesto Gutiérrez CEO Miami/CGO Latin America de McCann Worldgroup, Stewart Alter (NYC-MWM), a los trabajadores del mundo publicitario: Francisco Hernández, Irene Medina, Armando Villaseñor Cabral, Guillermo Merino de Villasante, Alfredo R. Weitzner, Gunther Saupe, Yeyette Bostelmann, otras personas que han tenido a bien colaborar en esta empresa para enaltecer el nombre de un hombre bueno como Jomí: Arturo Ripstein, Gabriel Ramírez, Pía Gómez, Fernando del Paso, Soren e Isa García Ogarrio, Fred Clapp…
3 Email de Soren, 3 de junio de 2017.
4 Entre los años 1954 y 1960, José Antonio de la Vega Acuña conocería a un escritor por entonces desconocido, Juan Rulfo, al que daría trabajo en Publicidad Creativa.
5 Zavattini elaboró tres argumentos titulados El petróleo, El anillo mágico y México mío y colaboró con Benito Alazraki, Jomí García Ascot y Carlos Velo respectivamente.
6 Ver los comentarios completos sobre guiones de Jomí y Zavattini en la correspondencia de Zavattini con Fernando Gamboa. Parte de este material se puede encontrar en el citado libro de Gabriel Rodríguez Álvarez (comp.), Cartas México 1954-1988. Correspondencia de Cesare Zavattini, UNAM, 2007. Y, todo el material en el Archivo de la Promotora Cultural Fernando Gamboa AC, sito en la calle Tolstoi, 12, de México DF.
7 La agencia Noble y Asociados entró en quiebra técnica en esa época cuando fue vendida al corporativo francés Publicis. Esto ha impedido obtener información de los años en que Jomí trabajó en esta empresa.
8 Foto cedida por José de la Colina, muy repetida en publicaciones, pero en la que habitualmente se ningunea por recorte a los dos personajes de los extremos. Sbert y Blanco Aguinaga.
9 La agencia de publicidad Stanton fue adquirida en q963 por la empresa matriz, The Interpublic Group of Companies, pero solo se fusionó con McCann en 1968 para convertirse en McCann-Erickson-Stanton, por lo que sería el primer año que se tendrán las referencias a ella en los boletines internos de la empresa.
10  La llegada de Gabriel García Márquez a México generalmente suele relacionarse con Carlos Fuentes y de la creme de la creme de la escena cultural mexicana. Es cierto que conocía a Álvaro Mutis y le va a ayudar a contactar con la intelligentsia mexicana. En algunos artículos donde se trata el tema, incluso libros se les cita de pasada a Jomí García Ascot y a María Luisa Elío, en la mayoría no suelen aparecer. Jomí y María Luisa eran muy amigos de Eliseo Diego y de su mujer Bella García Marruz de quienes también era gran amigo García Márquez. Estando la pareja mexicana en Cuba coincidió con el novelista colombiano. De esa manera, cuando García Márquez llega a México, se relaciona con Álvaro Mutis, con su mujer Carmen Miracle y con Jomí y María Luisa. Jomí fir uno de sus mejores mecenas y unos de sus mejores apoyos en aquellos años difíciles.
Además de los citados en ese círculo andaban Ramón Xirau, Carlos Blanco Aguinaga, Octavio Paz, Juan Rulfo, Fernando Benítez, Juan José Arreola, Elena Poniatowska…
11 Ya antes algunos de los Contemporáneos había incursionado en el mundo de la publicidad, como, por ejemplo. El escritor, poeta y académico Salvador Novo al que se le acredita el didáctico comercial del detergente FAB en voz de Toña la Negra (Los tres movimientos de FAB: remoje, exprima y tienda) o el poeta Xavier Villaurrutia que formulaba calambures farmacéuticos (Mejor mejora Mejoral). No es difícil encontrar una extensa nómina de escritores trabajando para el mundo publicitario. Martínez, Gerardo Antonio, “Se alquilan escritores (microhistorias de la publicidad mexicana)”, Confabulario, 16/05/2016. http://confabulario.eluniversal.com.mx/se-alquilan-escritores-microhistorias-de-la-publicidad-mexicana-2/
12 E-mail: 17 de enero de 2017.
13 E.mail de 3 de junio de 2017.
14 Algunas agencias nacionales e internacionales establecidas años antes en México como Terán, Leo Burnett, Young & Rubicam, Augusto Elías, McCann Erickson, Publicidad Ferrer y Walter Thompson, entre otras, se consolidaban empresas altamente competitivas a nivel mundial. Al mismo tiempo otros negocios y consorcios transnacionales dedicados a la comunicación publicitaria volteaban su mirada hacía México, país que representaba un negocio floreciente y prometedor para cualquier inversionista. (Juambelz, s7f)
15 Nacido en diciembre de 1943. “A Jomí lo conocí poco. Leí algunos de sus libros que recuerdo como sutiles y evocativos.” E-mail: 4 de febrero de 2017.
16 Jomí ya llevaba en el negocio tiempo atrás y fue él quien animó a probar suerte en publicidad, luego de ver undibujo suyo sobre Buñuel que Vicente Rojo incluyó en el número especial Nuevo Cine 4-5. Le propuso un empleo en McCann Erickson.
Gabriel Ramírez correo electrónico recibido citado del 10/02/2017. Los entrecomillados pertenecen a algo interminable/titulado Caer de la infancia.
17 Como no es un mundo muy conocido para los procedentes del mundo literario, se incluye un bosquejo mínimo de las biografías que he podido encontrar de aquellos compañeros.
18 Tras huir de la censura que sufrió como guionista de una telenovela llegó a la publicidad. Inició su carrera como ejecutivo de cuentas de McCann Erickson y posteriormente fundó sus propias empresas. Durante su carrera, fue reconocido en los festivales más importantes del mundo como Cannes y El Ojo de Iberoamérica. Enrique Gibert escribió parte de la historia de la publicidad mexicana y elevó el nivel de la creatividad.
19 Conoció a Jomí como responsable de mercadotecnia de Coca Cola, la cuenta principal de McCann Erickson, agencia en la que trabajó durante 21 años y de la que fue vicepresidenta y directora creativa. Una de las primeras mujeres en triunfar en el mundo de la publicidad (La Redacción, “El equipo de la resistencia”, Proceso.com.mx, 10 de abril 2005. http://proceso.com.mx/184413/el-equipo-de-la-resistencia).
20 Más adelante crearía su propia agencia y llegará a ser en 2001 presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP).
21 Uno de los grandes de la publicidad en México. Trabajó en McCann como director de cuenta donde llegó a ser director asistente. Dirigió la AMAP, fundó el CONAR, 1996, creó la CICOM, 2003, también el ICPA de la AMAP.
22 Es uno de los más reconocidos y prestigiosos directores de México, Le gusta el riesgo y la producción de alta complejidad. Estudió medicina, teatro, artes y fotografía. Ha trabajado como asistente de fotografía y de producción, como Productor de Agencia. Director Creativo de varias agencias mexicanas. Su carrera despegó gracias a su capacidad para escribir sus ideas y pensar en movimiento. Él se asoció con Paco Murgua formaron Cine Concepto, productora asociada a Fight Films en México y Estados Unidos. Actualmente, es Presidente, Owner & Director at CLAPP films. Como director, ha trabajado junto con los más importantes talentos creativos de México, obteniendo importantes premios en Cannes, Clio, The New York Festival, London Festival de Publicidad, Moevious, Internacional Automotive Publicidad, Andy, Fiap, Ojo de IberoAmérica, Círculo Creativo, Premio Internacional de Londres, y otros.
Ha filmado en los Estados Unidos, Europa, Asia, América del Sur, y México. Tiene una pasión por el riesgo, por el “mini-cine” y por contar historias con imágenes plagadas de belleza estética.
23 Mayo (Harry) Moller (México DF, 1924, + 2009). Como Harry Moller se inicia en 1957 en la publicidad en Noble y Asociados y McCann Erickson en las que fue Director de arte. Años después funda el concepto “México Desconocido”.
24 La Asociación Nacional de la Publicidad, máxima organización profesional de la actividad publicitaria en México, es quien creó y ha promovido desde 1950 el Gran Premio de la Publicidad, “Teponaztli”, como reconocimiento y estímulo al talento creativo y calidad de la comunicación mercadotécnica. Según el boletín interno de McCann este premio es equivalente al premio Clio Awards, considerado como uno de los más famosos premios de la publicidad internacional.
25 Al director creativo le corresponde conceptualizar las ideas, las elabora, producen y venden campañas publicitarias y anuncios. Entre los deberes y las responsabilidades de la persona que ocupa esta posición están los de contactar a los clientes, supervisar a los empleados, contactar proveedores, controlar la calidad final de los trabajos y tiempo de entrega de los mismos.
26 En los años setenta se celebran varias reuniones y seminarios en México y otros lugares de América a los que asiste Jomí. En 1977, Jomí García Ascot participa encabezando la masiva presencia mexicana en un macro reunión de los managers de la agencia de publicidad McCann Erickson Stanton en Latinoamérica y el Caribe, al que asisten 132 delegados: Argentina (7), Barbados (1), Brasil (11), Colombia (5), Costa Rica (3), Ecuador (4), El Salvador (3), Honduras (2), Guatemala (5), Inglaterra (3), Jamaica (3), Nicaragua (1), Panamá (6), Perú (3), Puerto Rico (5), Trinidad (3), Uruguay (1), Venezuela (4), Estados Unidos (10), México (42)
27 Gunther Saupe era el director de cuentas de varias de estas marcas tan famosas la mayoría. Ver el vídeo homenaje como uno de los grandes de la publicidad en México en “Grandes publicistas, Gunther Saupe”. https://es-es.facebook.com/...publicidad...estatus/estatus...gunther-saupe/25557263446.
28 Todos los receptores del premio “H. K. McCann” de los diversos países de la regiónde América Latina. Boletín de McCann enviado por la empresa en 2017.
29 Jaime Muñoz de Baena, caballero andante de inteligencia instantánea y gracia ejemplar, chispazo de humor al dente y lector voraz, fue quién le preguntó al autor de Cien años de soledad por qué escribía. La respuesta del colombiano fue que él escribía para que lo quisieran más sus amigos. Dicha pregunta se la formuló ante varios testigos entrañables, entre ellos Jomí García Ascot, a las puertas de la defeña agencia de publicidad Stanton donde colaboraba Gabo.
De Muñoz de Baeba puedo evocar lo que celebran quienes trabajaron con él en el mundo de la publicidad y los negocios: que si fue aliento y mecenas de poetas ahora consagrados o inquieto visionario de eso que ahora llaman marketing; que si su figura de caballero inglés de tweed y bigote retorcido inspiró a la publicidad de una afamada marca de calcetines que acentuaba la distinción de todo caballero precisamente en la prenda que separa a la pierna del pantalón o que si presenció el instante en que se bautizó como la chispa de la vida a una rara bebida gaseosa de color negro (…) Don Jaime Muñoz de Baena fue un caballero andante de libros cuya biblioteca, al entregarse como fondo privilegiado a la UNAM donde ahora reposa”. Lector voraz, y –como escribió Carlos Fuentes en la edición conmemorativa de Cien años de soledad- “un seductor señorito madrileño de agudo ingenio y modas británicas”. F. Hernández, Jorge, “Cartas de Cuévano: De caballeros andantes…” Letraslibres, 24 de marzo de 2015. http://www.letraslibres.com/mexico-espana/jaime-munoz-baena-y-un-panuelo-que-sin-embargo-es
Muñoz de Baena fue nombrado primer director de la filantrópica Fundación Herdez, labor que desempeño hasta el mes de agosto de 2000.
30 Todos los entrecomillados tienen la misma procedencia: Gabriel Ramírez correo electrónico recibido citado del 10/02/2017.
31 Este yucateco es uno de los reconocidos pintores de la generación de la Ruptura. A la par de la pintura, se desenvuelve como escritor e investigador de cine, en donde posee una amplia bibliografía. De su pintura dice: “Sigo creyendo que lo más valioso de mi pintura es lo fortuito, el hallazgo, el dejarse llevar por la inventiva. La capacidad de sugerir y estimular al espectador a participar de ella”. Jomí le presentó al galerista Juan Martín, en cuya galería realizaría su primera exposición. Su relación de amistad viene desde los años 60 en que trabajaron juntos en McCann.
32 Gabriel Ramírez correo electrónico recibido citado 10/02/2017.
33 Fue directora creativa de McCann Erickson Stanton. Entró a manejar la cuenta de Panificación Bimbo. Entonces, Jomí era el director creativo de Coca-Cola- E-mail, 23 enero 2017.
34 dedicado a la publicidad desde el año de 1971 en que ingresó en McCann Erickson Stanton como asistente de Ejecutivo hasta llegar a Vicepresidente y Supervisor de Cuentas. E-mail de 26 de enero 2017.
35 Entró a McCann Erickson en 1972 para trabajar en el departamento de Servicios al Cliente, como ejecutivo de cuenta para Coca-Cola. Con el tiempo ascendió a Director de esa cuenta, la cual, por su tamaño, tenía un grupo exclusivo de ejecutivos, creativos y de gente de área de medios, quienes trabajaban exclusivamente para dicha cuenta. E-mail: 25 de enero de 2017.
37 Trabajó en Stanton Publicidad en el departamento creativo antes de casarse con Enrique Bostelmann, famoso fotógrafo mexicano; E-mail, 31 de enero de 2017.
38 “Jomí y yo fuimos amigos, pero sobre todo colegas en la misma empresa “McCann-Erickson Stanton”. Nos conocimos en la agencia a partir de mi ingreso en octubre de 1971, Yo entre como ejecutivo de cuenta y él era director creativo. Nuestri mutuo jefe era James B. Stanton, presidente de la agencia de publicdad.”
39 Entrevista personal con él noviembre 2011.
40 Resumen de una entrevista en un Sanborns de Insurgentes en noviembre de 2014.
41 “Estimado Eduardo: De parte de Francisco Hernández le envío un pequeño texto. Él ha estado muy enfermo y le cuesta mucho trabajo escribir. Ha hecho lo mejor que puede para colaborar con usted. Dice que: “TODO SEA POR JOMÍ GARCÍA ASCOT”-Un saludo afectuoso.” Email de su esposa, 20 de julio de 2017.
BIBLIOGRAFIA42
Mutis, Á., (2011) Estación México. Notas – 1943-2000, México, Taurus, (Comp. Y ed. Santiago Mutis Durán)
Rodríguez Álvarez, G., (comp.), (2007), Cartas México 1954-1988. Correspondencia de Cesate Zavattini, México, UNAM.
Zuluaga, C., (2017), Gabriel García Márquez: no moriré del todo, Luna Libros. Bogotá, eLibros.
HEMEROGRAFÍA
Alazraki Grossman, C,. (2015), “La Publicidad en México, desafíos”, en “La Educación y la Cultura” de AA. W., Los avances del México Contemporáneo: 1955-2015, Tomo IV, México, Publicación de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, del (CEFP) y del INAP, p. 219.
Boletínes McCann enviados por la empresa en 2017 desde su sede en USA:
McCann Erickson News Bulletin, December 1975; January 1977; JanFebruary 1978
Fernández, M., (2007) “Anexo” en Las imágenes de Carlos Velo, México, UNAM.
Sandres, M., (2015), “Cuando García Márquez llegó a México…”, La Nación, México, 9 de agosto.
WEBGRAFÍA
Castillo, L. (s/f) “Cine-Revista; una industria fílmica de pura cepa”. http://www.cubacine.cult.cu/sitios/revistacinecubano/digital20/articulo41.htm
Cedillo, J. R., (s/f), “Elogio de la Coca Cola 2/2” http://www.vanguardia.com.mx/articulo/elogio-de-la-coca-cola-22
Delius, A. (2009), “Descanse en paz, Harry Moller”, El Publicista. La revista mexicana de agencias de publicidad y marketing, marzo 2. http://el-publicista.info/descanse-en-paz-harry-moller/
F. Hernández, J. (24/03/2015), “Cartas de Cuévano: De caballeros andantes…”, Letraslibres. http://www.letraslibres.com/mexico-espana/jaime-munoz-baena-y-un-panuelo-que-sin-embargo-es
Juambelz, O, (s/f), “El éxtasis y la agonía de la publicidad en México” UPAEP. http://upaep.mx/index,php?option=com_content&view=article&id=5362&Itemid=1991
La Redacción, (10/04/2005), “El equipo de la resistencia”, Proceso.com.mx. http://proceso.com.mx/184413/el-equipo-de-la-resistencia.
Martínez, G. A. (16/05/2016), “Se alquilan escritores (microhistorias de la publicidad mexicana)”, Confabulario. http://confabulario.eluniversal.com.mx/se-alquilan-escritores-microhistorias-de-la-publicidad-mexicana-2/
Swain, Fernando (08/11/2009), “Denuncia publicitaria; Puvlisidá Mejikana”, http://denunciapublicitaria.blogspot.com.es/
Vargas, R, (03/06/2007) “Gabo” y “Jomí”: Apuntes sobre una amistad”, Proceso.com.mx http://gabo-y-jomi-apuntes-sobre-una-amistad-2
Rodríguez, A. (27/02/2004) “Herencia fílmica de Fernando Gamboa”, El Universal. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia,html?id_nota=33736&tabla=cultura
Velázquez Figueroa, I. (s/f), “Capitulo II: Aportaciones de creativos de las agencias mexicanas”. http://docplayer.es/11204874-capitulo-II-aportaciones-de-creativos-de-las-agencias-mexicanas.html
Villaseñor, A. (28/04/2017), “Brifeando: Incursión de García Márquez en la publicidad mexicana”, Dinero en imagen.com. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=33736&tabla=cultura

Comentarios

Entradas más populares de este blog

United Color Of Benetton by Oliviero Toscani

100 años de Benedetti